La ciencia ciudadana: una herramienta potente para transferir y apropiar el conocimiento sobre la biodiversidad.

Contexto general:

Actualmente la educación nacional presenta un desafío en términos de transferencia y apropiación social del conocimiento, donde la ciencia, tecnología e innovación, juega un rol importante desde la formación en la escuela. Sin embargo, esto no es suficiente si la sociedad no conoce, se acoge y hace uso de este conocimiento, mediante herramientas tecnológicas y de comunicación, buscando comprender y solucionar los problemas o conflictos, dentro del contexto social, cultural y ambiental.

La escuela se considera un punto de referencia para popularizar la ciencia y hacerla más incluyente y participativa. En este entorno es posible identificar y actuar ante las diferentes problemáticas ambientales y necesidades sociales o culturales que una comunidad pueda tener. Además, es el nicho ideal para articular procesos pedagógicos, didácticos e innovadores, con iniciativas de investigación en el aula y de participación ciudadana.

Dentro de los componentes de la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento se destaca la transferencia e intercambio de conocimiento, la gestión de este conocimiento, así como la comunicación y participación ciudadana. Propiciar espacios de participación ciudadana y lograr el proceso transversal con los demás componentes, es en parte lo que la ciencia ciudadana, abierta y participativa convoca.

Los proyectos de ciencia ciudadana involucran activamente a los ciudadanos, en tareas que les permiten contribuir, colaborar o co-crear con investigadores y gestores. También genera beneficios para las partes interesadas, que va desde la producción de nuevo conocimiento, acciones de conservación, decisiones de gestión o incluso en política ambiental. Es importante que todo resultado generado pueda ser divulgado, a través de la contribución científica.

Un proyecto de ciencia ciudadana debería contemplar un proceso técnico-científico o modelo de pensamiento científico, que ayude a desarrollar competencias y habilidades tecnológicas, de comunicación y de ciudadanía entre los participantes. De esta manera se logra generar un alcance de alto impacto social y/o político. Y para esto, uno de los grupos focales que mejor respuesta dan, son las comunidades educativas (directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), con quienes es posible direccionar el propósito de la investigación, acorde con las necesidades de toda una comunidad.

Algunos proyectos de ciencia ciudadana han permitido incrementar el registro de datos y su procesamiento, así como la información organizada y disponible en repositorios. También ha facilitado abarcar áreas de difícil acceso, incluso la reducción de costos en proyectos de investigación. Esto confirma que la ciencia ciudadana ha tenido aceptación y crecimiento importante en la última década.

La biodiversidad ha sido la más beneficiada, ya que existen grupos carismáticos que han permitido acoger cada vez más voluntarios y con esto mayor número de registros en diversas plataformas de datos abiertos. Actualmente hay un creciente desarrollo de datos y procesamiento de los mismos para el conocimiento de biodiversidad, que va desde investigación de base, hasta aplicada e incluso insumo para la gestión ambiental.

La plataforma iNaturalist (en Colombia Naturalista) es un de las más reconocidas no solo por ser plataforma de datos abiertos, sino por convocar tanto a ciudadanos como científicos, en la generación de información importante para validar los inventarios de diversos grupos. Esta plataforma ha sido incluida en diferentes proyectos de ciencia ciudadana, y por tener nodo en Colombia y articulación con el Sistema de Información de la Biodiversidad-SiB Colombia, es importante referirla.

Requisitos de participantes:

Disponibilidad de portátil y dispositivo móvil para la aplicación Naturalista.

Contenido del curso:

  1. Política de Apropiación Social del Conocimiento en Colombia. Contexto general
  2. Ciencia Ciudadana. Estado del arte
  3. Experiencias de proyectos de ciencia ciudadana sobre biodiversidad a nivel nacional. Presentación de proyectos nacionales del Reto Naturalista, Gran Biobúsqueda del Sur y Home River Bioblitz
  4. La ciencia ciudadana desde las escuelas. Reconocimiento de competencias, estrategias, didácticas e incursión en ejercicios de pensamiento científico y crítico.
  5. Bioblitz en el marco del congreso.

Total de horas:

12 horas.

Cupos:

20 personas.

Valor:

$100.000 cop

Enlace inscripciones:

Ingrese AQUI

Instructoras:

Jeymmy Walteros Rodríguez
Bióloga Marina-UTadeo
M.Sc. en Ciencias Ambientales
Candidata a doctora en Ciencias Ambientales – Universidad Tecnológica de Pereira
Beatriz Helena Mojica Figueroa
Bióloga UIS
M.Sc. Biodiversidad y conservación. Universidad de Alicante España.
Candidata a doctor. Biodiversidad y conservación Universidad de Alicante.
Socia de ACCB desde 2015.

Resumen curricular Jeymmy Walteros Rodríguez:

Bióloga Marina MSc y candidata a Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente se desempeña como docente catedrática e investigadora asociada de la Facultad de Ciencias Ambientales.

Se interesa por compartir las experiencias y conocimiento sobre la biodiversidad, con especial interés de los ambientes acuáticos. Sus estudios se enfocan en temas de biomonitoreo acuático, ciencia y participación ciudadana. Orienta estudiantes y ciudadanos interesado en las líneas de Educación, Ciencia y Sociedad y en Fauna silvestre. Le interesa motivar las nuevas generaciones por el compromiso con la ciencia y la sociedad, así como la transferencia y apropiación del conocimiento y el enfoque hacia una ciencia participativa. Considera que es posible reducir la brecha entre el científico y el ciudadano, cuando el conocimiento está disponible para todos.

Resumen curricular Beatriz Helena Mojica:

Bióloga egresada de la Universidad Industrial de Santander, MSc en Biodiversidad de la Universidad de Alicante, España y estudiante de doctorado de la misma.  Con más de 15 años de experiencia como docente e investigadora en proyectos de participación comunitaria donde se promueve el conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en diferentes ecosistemas. Labora en las Unidades Tecnológicas de Santander donde coordina el semillero Grupo Ambiental Alternativas Sostenibles GAMAS vinculado al Grupo de Investigación en medio Ambiente y Territorio GRIMAT desde donde formula y dirige proyectos en la línea de Biodiversidad Urbana. Actualmente es la vicepresidenta del capítulo Bucaramanga de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ACCB.